En muchas ocasiones, el término «Plagiocefalia» es utilizado de forma genérica para referirse a las deformidades craneales posicionales debido a que es el tipo más frecuente.
Seguramente también habréis oído hablar del «Síndrome de la cabeza plana» (en inglés, Flathead Syndrome). Este término abarca muchas condiciones médicas infantiles con orígenes muy distintos y, consecuentemente, con distinta influencia sobre la formación de la cabeza del bebé.
En este apartado hablamos de los distintos tipos de deformidades craneales posicionales y sus características principales, pero también os queremos mostrar cómo se diferencian de otras condiciones médicas (Craniosinostosis) ya que, a simple vista, pueden llegar a confundirse.
Es la deformidad craneal posicional más frecuente y se caracteriza por el aplanamiento de un lado de la cabeza en la parte posterior.
Suele aparecer como consecuencia de dormir boca arriba, con el giro de la cabeza siempre en el mismo lado, lo cual conlleva que el peso de la cabeza recaiga siempre sobre el mismo punto del cráneo. El control muscular de la cabeza se adquiere alrededor de los 3 meses de edad. Por ello, es muy importante ayudar al lactante a cambiar de postura para evitar este tipo de deformidades por exceso de presión.
SI NO ES TRATADA A TIEMPO…
Puede llegar a ocasionar una grave asimetría facial, caracterizada por:
¿TORTÍCOLIS? Otro factor a considerar es la presencia de tortícolis. En muchos estudios se ha detectado que hasta 9 de cada 10 bebés con plagiocefalia presentan, a la vez, tortícolis. Es preciso diagnosticar la tortícolis cuanto antes para poder empezar a tratarla y prevenir la posible aparición de una plagiocefalia, o para evitar que ésta vaya a peor.
¿Cuál es la diferencia?
La craneosinostosis es una deformación craneal producida por el cierre prematuro de una o más suturas craneales. Hay diferentes tipos dependiendo de la sutura afectada.
La craneosinostosis es una deformación craneal producida por el cierre prematuro de una o más suturas craneales. Hay diferentes tipos dependiendo de la sutura afectada.
Ocurre en 1 de cada 1.000 recién nacidos, siendo la sinostosis sagital la más frecuente (escafocefalia). Es muy importante diferenciar las craneosinostosis de las deformidades craneales de origen posicional, ya que las medidas posicionales no serán útiles para corregir las primeras.
La sinostosis lamboide es un tipo de craneosinostosis. Esta deformidad puede confundirse con la plagiocefalia posicional ya que también se caracteriza por la presencia de un aplanamiento de uno de los lados de la cabeza a nivel posterior. Sin embargo, este aplanamiento no se debe a una causa posicional sino al cierre prematuro de la sutura lamboide, que limita el crecimiento del cráneo en el lado afectado.